Los bípers, también conocidos como localizadores de personas, fueron ampliamente utilizados antes de la masificación de los teléfonos móviles. Funcionan como dispositivos de comunicación unidireccional que reciben mensajes cortos, como números de teléfono o alertas. Los mensajes se transmiten a través de torres de radiofrecuencia a una red de receptores. Cuando un mensaje llega al dispositivo, este emite un pitido o vibración, indicando que el usuario debe revisar la pantalla.
Los bípers, o localizadores de personas, son dispositivos simples pero efectivos en la comunicación unidireccional.
A continuación, describiremos su funcionamiento técnico y las posibles causas de las explosiones en Líbano.
Funcionamiento básico de un bíper
Un bíper consta de varios componentes esenciales:
- Transceptor de Radiofrecuencia: Recibe señales codificadas enviadas por torres de radio a través de frecuencias asignadas.
- Microprocesador: Decodifica la señal recibida y la convierte en un mensaje, ya sea un número de teléfono o un código corto que aparece en la pantalla.
- Pantalla LCD: Muestra el mensaje para que el usuario lo lea. Los bípers más antiguos mostraban solo números, mientras que los más avanzados podían mostrar texto corto.
- Batería: Generalmente una batería de litio que alimenta el dispositivo y lo mantiene operativo durante largos periodos.
- Circuito de Control: Gestiona las funciones básicas del bíper, como encender la pantalla, emitir una alerta sonora o vibración cuando llega un mensaje.
Materiales Utilizados
Los bípers están fabricados con materiales comunes en dispositivos electrónicos portátiles:
- Plásticos ABS: Usados para la carcasa externa, ya que son resistentes y ligeros.
- Circuitos impresos (PCB): En su interior, el microprocesador y otros componentes electrónicos están conectados mediante un PCB, que permite la comunicación eléctrica entre ellos.
- Cristal líquido: En las pantallas LCD, se utiliza cristal líquido para mostrar los caracteres del mensaje.
Cómo reciben las señales
- Redes de Radio UHF o VHF: Los bípers utilizan frecuencias de radio de Ultra Alta Frecuencia (UHF) o Muy Alta Frecuencia (VHF) para recibir mensajes. Las torres emisoras envían señales codificadas que contienen el mensaje y la identificación del dispositivo.
- Codificación de Señales: El mensaje enviado está codificado digitalmente para que solo el bíper con la identificación correspondiente pueda recibirlo. El transceptor del bíper detecta la señal, la decodifica y la entrega al microprocesador.
- Alertas: Una vez recibido el mensaje, el bíper alerta al usuario mediante un tono o vibración y muestra el contenido en la pantalla.
Vulnerabilidad y sabotaje
En el ataque masivo, los bípers aparentemente fueron saboteados antes de llegar a sus usuarios. Se maneja que se introdujo un explosivo en el dispositivo, probablemente de muy baja potencia (aproximadamente tres gramos de explosivo), lo suficiente para causar heridas graves o mortales a corta distancia. Según reportes, estos explosivos estaban conectados a la electrónica del bíper, que los activaba al recibir una señal o al interactuar con el dispositivo al intentar resolver un error en la pantalla.
